20 de agosto de 2007

Las intermitencias de la muerte - Jose Saramago

Esta entrada es una colaboracion de nrp888

Hay libros que te atrapan desde el primer párrafo. Este es el caso de Las Intermitencias de la Muerte de José Saramago.

Al día siguiente no murió nadie. El hecho, por absolutamente contrario a las normas de la vida, causó en los espíritus una perturbación enorme, efecto a todas luces justificado, basta recordar que no existe noticia en los cuarenta volúmenes de la historia universal, ni siquiera un caso para muestra, de que alguna vez haya ocurrido un fenómeno semejante, que pasara un día completo, con todas sus pródigas veinticuatro horas, contadas entre diurnas y nocturnas, matutinas y vespertinas, sin que se produjera un fallecimiento por enfermedad, una caída mortal, un suicidio conducido hasta el final, nada de nada, como la palabra nada.


Comienza así el autor el desarrollo de una trama que te mantiene en vilo la mayor parte de la novela. La imposibilidad de morir en un determinado territorio, lo eufórico de los primeros días y poco a poco a medida que los no muertos se van acumulando, van surgiendo los problemas.

¿Que hacer con todos esos medio muertos que no se acaban de morir?
Desde aquí parte Saramago para ir, poco a poco, enumerando los inevitables problemas que se darían en nuestro tipo de sociedad en donde la muerte es tan importante como la vida.

Pronto las funerarias se vuelven prescindibles, los hospitales y los asilos ya no dan abasto, las compañías de seguros se vuelven obsoletas, etc. Pero recordemos que solo se ha dejado de morir y que el tiempo sigue su marcha, las enfermedades siguen manifestándose, los accidentes siguen sucediendo, lo único diferente es que se ha dejado de morir.

Cuando ya nadie sabe que hacer con tanto medio muerto, el autor veladamente toca el tema de la eutanasia. Una familia humilde del interior, decide a cruzar la frontera con el casi muerto, para que este alcance el sueño eterno dignamente en el otro país, donde la muerte no se ha detenido.

Esta acción da pie a una tremenda red de corrupción y componendas entre el gobierno, la mafia, y los dolientes.

En la segunda parte de la novela, la muerte decide reaparecer por medio de una carta en la cual le anuncia al destinatario que tiene 7 días para preparar la partida. Aquí Saramago toca otro de nuestros mas anhelados deseos, saber con antelación la fecha en la que abordaremos el tren del nunca jamás.

La tercera parte es la que a mi más me gusta. Con una jugada magistral Saramago inyecta el amor, elemento que le da forma a nuestra elemental y existencialista trilogía. Vida, amor y muerte.

La muerte es personificada en una atractiva mujer de mediana edad, que por esos golpes de oreja del destino falla en despachar a un violonchelista desesperanzado ya de románticas emociones. La muerte, fría e indiferente al principio, en el ultimo día que esta se pone como plazo para borrar la existecia del chelista, decide sucumbir a ese cosquilleo desconocido para ella y se enmaraña con las tonadas del músico…
“Al día siguiente no murió nadie…”

Las Intermitencias esta impregnada de humor, y en un lenguaje sátiro e irónico arremete contra el comportamiento de las instituciones de la sociedad, gobierno, iglesia, medios de comunicación etc.

En lo personal, la novela me refuerza la creencia, un tanto cursi talvez para algunos, de que solo el amor es capaz de vencer a la muerte.

José Saramago de origen portugués nació el 16 de Noviembre de 1922, recibió el premio Nóbel de Literatura en 1998.

9 comentarios:

  1. Desde que el hombre es hombre, el tema de la muerte lo ha obsesionado. Sospecho que el del amor también.
    La temática de la novela de Saramago que nos presentas es interesante y el relato original. Confieso que descubri a Saramago y a Lobo Antunes, dos escritores portugueses, al mismo tiempo y no logro distinguir quien es quien pues no me maravillaron, la verdad. A lo mejor porque tienen esa manera de redactar en la que no logro hacer las pausas en la lectura. Debo retomar sus libros con mas paciencia e inteligencia.

    ResponderEliminar
  2. Sigo pues cuando estaba comentando “Las intermitencias de la muerte” tuve que desconectarme y "se quedaron un montón de ideas en el tintero" como decia mi querida abuelita, haciendo alusión a aquella época no tan lejana cuando se escribía con pluma (por cierto que aquí en Bélgica los niños aprenden a escribir con pluma no con lapicero ni lápiz.)

    Comienzas diciendo, y tienes razón, que hay libros que te atrapan desde el primer párrafo. Me quedé pensando en mi experiencia de lecturas de libros y recordé que sistemáticamente he tenido la impresión que son los libros los que me encuentran, es decir sus temas. Cuando tomé conciencia de ello me sorprendí, ahora lo encuentro natural. Lo que me sucede es que cuando a veces me asaltan inquietudes o preguntas sobre un tema, por casualidad encuentro libros (o me los regalan) que responden punto por punto a dichas interrogantes.

    Mi encuentro con los libros de José Saramago, nada menos que el primer escritor portugués ganador del Premio Nóbel, ha sido bien atípico, casi raro. La primera vez que leí su nombre fue en un texto de un escritor salvadoreño en el que habla de su partida de la tierra natal, es bien conocido, pero he olvidado el título y el nombre del autor, e investigué un poco sobre el escritor portugués. Después me regalaron el libro “El año de la muerte de Ricardo Reis” y comencé a leerlo, pero no logró atraparme; el segundo fue “Memorial del convento” e igual suerte tuvo... no los terminé, y se perdieron entre el montón de libros que tengo aquí y allá en mi casa (me sucedió lo mismo con el libro de Umberto Eco “la isla del día de después”). Y ahora vienes tú y nos comentas sobre “Las intermitencias de la muerte” reavivando mi interés por José Saramago. La tercera es la vencida, dice la vox populi.

    Por cierto, leí un poco sobre Saramago y descubrí que hay un escritor mexicano que acusa al escritor portugués de plagio de la idea central de uno de sus cuentos. Aquí está el link con la información:

    http://www.analitica.com/va/arte/oya/9392148.asp

    La ley decidira si hay plagio o no.

    Así sucedió con la cantante Madona cuando un músico belga la llevó ante los tribunales por supuesto plagio de su música y ganó el juicio contra Madona. También fue llevado ante los Tribunales el famoso balletista y coreografo Maurice Béjart acusado de plagio por otro coreógrafo y la ley lo reconoció como tal (vi la noticia en la tv y mostraron la coreografía que Béjart hizo y la compararon con la del demandante y la verdad es que era obvio que había plagio).

    En literatura es diferente pues una misma idea puede desarrollarse de diferentes maneras en un poema, en una novela o en una obra de teatro...pero son los tribunales quienes decidirán.

    ResponderEliminar
  3. Nada nuevo con esos escritores, es como estar leyendo a David Escobar Galindo o escuchando un cuento de mi abuelito, en la entrega de premios siempre ha habido cierto grado de favoritismo, celos, etc y han quedado en el aire otras obras super bonitas desconocidas por muchos, no conforme con lo que los editoras venden me he leido muchas de esas desconocidas, mis disculpas si dije algo que no les parecio no fue mi intencion ofenderlos,ni nada por el estilo.

    ResponderEliminar
  4. El Mismo, ¿Qué decirte ?

    Mira, algunos insinúan que Pablo Neruda se « inspiró muuucho » de un poema del escritor de la India, Rabindranath Tagore para escribir uno de los suyos; Castellanos Moya confiesa que se inspiró del estilo del escritor austríaco Thomas Bernhard para escribir “El asco”; otros dicen que Bryce Echenique imita a Vargas Llosa e Isabel Allende a Gabriel García Márquez; yo, al estudiar la literatura francesa encontré un eco de la obra poética de Guillaume Apollinaire (nacido a finales del siglo XIX) en la de Roque Dalton .

    Y sin embargo, a pesar de las influencias temáticas o estilísticas, Neruda y Tagore son dos escritores que no se parecen; Castellanos Moya imita el estilo de Bernhard pero el fondo es distinto (El Salvador y Austria no tienen nada en común); yo jamás podría confundir un libro de Bryce Echenique con uno de Vargas Llosa, ni uno de Gabriel García Márquez con uno de Isabel Allende, ¡de ninguna manera!. En cuanto a Roque Dalton no dudo que conocía con toda seguridad la poesía de Apollinaire, pero más que imitarla, pienso que son los temperamentos los que se parecían.

    Para comprender lo anteriormente dicho, buena sería recordar lo que en teoría literaria es conocido como: intertextualidad (ver definición en wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Intertextualidad u otra fuente especializada)

    O como dice Umberto Eco “un libro siempre habla de otro libro”... EL DE LA VIDA (lo escrito en negritas es de mi cosecha, je je lo aclaro mejor, no vaya a ser...

    Lo que no excluye el delito de plagio, y legalmente solo los tribunales son habilitados por la ley para decidir si se ha cometido o no. La ley sobre el delito de plagio es clara: retomar como propia una idea NO es plagio. Plagio es retomar extractos de frases o frases enteras, sin indicar que se trata de una citación. Eso me recuerda una acusación de plagio en literatura en Francia : la escritora francesa Régine Deforges retomó integralmente la intriga de « Lo que el viento se llevó » para escribir su novela « La bicicleta azul » pero ambientada en la época de la segunda guerra mundial, y los herederos de Margaret Mitchell pusieron una querella en los tribunales acusándola de plagio, pero la francesa fue absuelta. Recordemos que Dan Brown, l'auteur du Da Vinci Code, también fue acusado de plagio por Michaël Baigent et Richard Leigh, creo que también fue absuelto.

    Esperemos para ver cual sera la respuesta del tribunal con respecto al caso que opone al escritor mexicano contra José Saramago.

    Para terminar, El Mismo, respondiendo a tu comentario, dicen que las obras de arte no son buenas ni malas. Simplemente nos gustan o no nos gustan. Así de sencillo. Y tienes razón al decir que las editoriales se inscriben en la lógica de las ventas y del respectivo beneficio pero también sus empleados,lectores o correctores, son gente con gran preparación cultural, literaria sobretodo.

    ResponderEliminar
  5. Las Intermitencias de la Muerte llegaron a mis manos, como llegan los flacos periodiquitos que distribuyen todas las mañanas en las estaciones del metro aquí en Gotham, con las últimas y más importantes noticias y en forma gratuita.

    El titulo le hizo cosquillas a mi adormecida occipital función de la lectura, y me imagine cuando leí el nombre del autor que seria una batalla campal entre Nietzsche y Santo Tomas de Aquino. Nada que ver. Desde el primer párrafo como dije anteriormente el libro me dijo: no te movas diay. A lo mejor fue la simpleza con la que Saramago manejo un tema tan complejo, a lo mejor por que se sentía una lectura “predecible” pero predecible hasta que el autor “predecía” lo “predecible”. No se si me di a entender.

    Con respecto a lo del plagio no lo mencione, por que si bien es cierto el autor mexicano presenta pruebas concretas, creo que 4 párrafos no pueden dictar las casi 300 paginas de que se compone la novela de Saramago y decidí dejarlo como un tema extracurricular.

    Lo que pasa es que desde que el ser humano aprendió a expresarse, se comenzó una inmensa manta de croché donde el hilo es la imaginación y las agujas las técnicas y estilos, con que los artesanos más habilidosos han tejido la historia universal del arte.

    Ante esta hilaridad le falto mencionar a Elenita la de William Faulkner y Gabriel García Marques otros 2 premios Nóbel, The Sound and The Fury y 100 Años de Soledad. Faulkner nos describe su Yoknapatawpha en 1946 que fue de gran influencia (en palabras del propio Gabo) en el nacimiento del Macondo de 100 años de Soledad. Asi se iran sumando mas tejedores, la madeja es infinita.

    Dejo para mas adelante el tema de la trilogía vida, amor y muerte .

    ResponderEliminar
  6. Al volver a leer tu última línea en tu post en el que hablas del tema de la trilogía de la vida, el amor y la muerte en la novela de Saramago, me recordé del poema del español MIGUEL HERNANDEZ "Llego con tres heridas" :

    "Llegó con tres heridas
    la del amor,
    la de la muerte,
    la de la vida.
    .
    Con tres heridas viene
    la de la vida,
    la del amor,
    la de la muerte.
    .
    Con tres heridas yo:
    la de la vida,
    la de la muerte,
    la del amor."


    y que cantaba Serrat: http://www.youtube.com/watch?v=TrMjgn6_eT0

    ResponderEliminar
  7. Desde que un día casi muero, la muerte me pareció sospechosa.
    Desde entonces siento que vivo en intermitencias.
    Sin ninguna explicación, camino con un funeral en el pecho.
    Miope muerte la mía, por eso te ando de lejitos.
    Nada de besitos en la mejilla, ni saluditos de mano.
    En cambio a ti amor, te quiero cerca.
    Ahora que tú duermes,
    recorro la extensa tiranía de tu cuerpo.
    Me aferro,
    a la democrática tendencia de tus labios,
    y las implacables consignas que gimes a mi oído,
    me cambian la estrategia.
    Yo saludo…
    La rebelde militancia de tu vientre, hasta vencer o morir,
    tú vences y yo muero.
    Y el rubor de tu rostro encendido,
    alumbra mi rojo despertar...

    Mi trilogía , muerte amor y vida, con rostro y nombre de mujer…

    ResponderEliminar
  8. Agradezco el interés que ha despertado mi caso.
    En efecto una novela es diferente a un cuento y en efecto se pueden retomar ideas generales, pero cuando hay ideas muy concretas que se repiten (no una, dos, sino VARIAS) el caso ya es sospechoso. He subrayado que quizá no sea plagio textual, textual (aunque si plagio en cuanto a tomar lo ajeno) y de acuerdo a la Ley sí hay una derivación sin el permiso correspondiente.
    Favor de ver http://saramagoplagiario.blogspot.com

    ResponderEliminar
  9. Lei todos los comentarios que han echo sobre la novela y me doy cuenta que a diferencia mia ustedes saben mucho de literatura.
    Acostumbro a leer mucho cuanto libro llega a mis manos, de principio a fin.Adoro a Paulo Coelho tengo una nutrida coleccion de sus libros.Disfruto mucho a Neruda, me inicio en este mundo Julio Verne, logicamente me encanta, de ves en cuando me releo sus libros para volver a mi infancia. Lei ESCOLIOS A UN TEXTO IMPLICITO me aburrio pero por educacion lo termine, y quiero leer EL MUNDO Y SUS DEMONIOS - EL HOMBRE MEDIOCRE.
    Pero de todas estas experiencias (porque eso es lo que significa un libro) la mejor a sido LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE soy socia del Circulo de Lectores, y en cada campaña pido uno o dos libros y este en especial me llamo la atencion por su nombre, porque para ser sincera no es un tema que me emocione, ya que como muchos le tengo temor.Por mitrabajo demoro un poco en terminar los libros y enste en especial me tomo mas tiempo, muchas palabras me confundian, tenia que volver varias pagina atras para retomar las ideas en fin me costo trabajo, pero lo disfrutaba, me hizo reir como ningun libro lo ha hecho mis hijos entraban en mi cuarto a ver si era que estaba viendo algo gracioso en la tele, salian desepcionados.
    Me enfrasque totalmente en la historia, hubo momentos en que me enoje con la muerte por su abuso de poder, por su falta de consideracion en fin.
    Me enamore del musico, me imagine la muerte vestida de mujer, me ilucione con esa historia de amor, senti la musica que El toco para ella, y al final me sente en en el sillon junto a la cama y me quede dormida viendo como la muerte abrazo al amor y se durmio.

    ResponderEliminar